Turismo en Japón

Todo lo que necesitas saber para disfrutar de Japón al máximo

Información útil

Festivales de Diciembre en Japón

En diciembre el invierno llega definitivamente a las islas japonesas para traer un aire frío, y con él, los numerosos deleites de la temporada del frío y la nieve. Las luces de navidad decoran vivamente las calles japonesas y entre toda esta luz, se celebran numerosos festivales, la mayoría de ellos sirven para empezar el año nuevo de una manera adecuada, sin ningún mal.

Shimai Taikokumatsuri (Día 1)

Celebrado en el templo de las relaciones y del matrimonio, es un templo que se dice que existe desde incluso antes de la existencia de Japón y en él se venera al dios del amor. En el primer día de diciembre, a partir de las 14:00 horas se celebra este festival. Consiste en dar gracias por las bendiciones de este año y pedir buena suerte para el siguiente. Después de recitar el Norito (oraciones dirigidas a las deidades del sintoismo) se celebran diferentes eventos para expulsar la mala energía acumulada a lo largo del año o también se realizan adivinaciones de amor.

Lugar: santuario Jishu-jinja, dentro de Kiyomizu-dera, Kioto

Daitosai (Días 1-10 )

El festival se separa en dos períodos, el Zensai (del 1 al 9) y el Honsai (día 10). Durante el Zensai se encienden diferentes hogueras en el terreno del santuario cada noche a las 19:30. Se dice que trae buena salud y la bendición de los dioses. En el último día se celebra un espectacular mercadillo (Toka-ichi) al aire libre, lleno de figuras del sintoismo.

Lugar: santuario Musashi Ichinomiya Hikawa, Saitama

Chichibu Yomatsuri (Días 2-3)

Con una historia de más de 300 años, se le considera uno de los mejores festivales de carrozas de Japón. El gran evento se celebra la tarde/noche del día 3, cuando seis carrozas espléndidamente adornadas con farolillos y otras decoraciones, se pasean rumbo al ayuntamiento acompañadas de música. A las 19:00, mientras se mueven las carrozas y durante dos horas, empieza un grandioso espectáculo de fuegos artificiales. Entre la oscuridad de la noche, el paisaje de las carrozas con la luz de los fuegos artificiales de fondo es todo un deleite para la vista. Durante el primer día también se lanzarán fuegos artificiales y habrán cientos de paraditas de comida y juegos variados.

Lugar: santuario Chichibu, Saitama

Morotabune Shinji (Día 3)

Teniendo como escenario el frío puerto de Mihonoseki, en este festival tendremos la oportunidad de ver una carrera entre dos barcos Morotabune, de 6,6 metros de largo y nueve miembros cada uno. Parten del puerto de Mihonoseki, y al ritmo de los taiko (tambores japones) y con unos gritos llenos de energía, reman hasta la orilla opuesta, dónde se encuentra el santuario Marouto. Después vuelven al puerto de Mihonoseki. El evento empieza temprano por la mañana, desde las 9:00 hasta las 15:00.

Lugar: puerto de Mihonoseki, Shimane

Chochin Saomomi Matsuri (Día 7)

Se dice que este festival tiene su origen cuando los lugareños empezaron a pelearse para entrar en calor con los farolillos. El festival consiste en una competición de farolillos de papel que se encuentran en el punto más elevado de unos palos de bambú de unos 20 metros de altura. El combate consiste en hacer chocar los farolillos hasta que se apaguen o se rompa el farolillo o el palo. El combate para decidir el ganador del festival de ese año empieza a las 19:30.

Lugar: ciudad de Koga, Ibaraki

Tashiro Furyu (Día 8)

Con dos siglos y medio de historia, se empezó a celebrar por la reconstrucción del santuario Hachiryu. El evento principal es la procesión Tashiro no Furyo, en el que participan unos 50 hombres con diferentes tipos de vestimentas y roles. La procesión está dirigida por dos hombre vestidos de payaso (uno también vestido de mujer) y se dirigen al santuario. También se puede ver como se intercambian entre ellos los keyari (lanzas de 4 metros).

Lugar: Tashiro, ciudad de Yame, Fukuoka

Ako Gishi Sai (Día 14)

Éste festival recuerda la famosa leyenda de los 47 ronin. Éstos 47 samurais que se habían quedado sin amo, el 14 de diciembre de 1702 consiguieron vengar a su señor y posteriormente fueron condenados a muerte como guerreros honorables. El festival conmemora este suceso histórico que describen los valores de los samurais perfectamente en el templo dónde se encuentran las tumbas de los ronins. En el mismo día que consiguieron vengar a su señor, cada año se celebra un desfile funeral, el Gishi Gyoretsu, dónde los hombres desfilan vestidos de samurais del período Edo y también realizan un memorial conmemorativo delante de las tumbas.

Lugar: templo Sengakuji, Tokio

Festival del fuego de Akiha (Akiha no Hi Matsuri) (Días 15-16)

Con el objetivo de proteger contra incendios u otros desastres, el evento principal de este festival se celebra a las 22:00 el día 16. Éste consiste en interpretar las 3 danzas: danza del arco, danza de la espada y danza del fuego. En la primera se baila con cinco flechas, las cuales se lanzan al acabar el baile, para pedir buenas cosecha. En la segunda se baila con una espada y una campana, para suprimir y ahuyentar a los demonios. Y en la última y más famosa, se apagan todas las luces del santuario y un sacerdote sintoista va moviendo una antorcha ceremonial encendida, con la finalidad de purificar a los espíritus.

Lugar: santuario Akihasan Hongu Akiha, Shizuoka

Kasuga Wakamiya On-Matsuri (Días 15-18)

Como muchas otras fiestas que se celebran en diciembre, ésta también sirve para rezar por un próspero año nuevo. El Hon-Matsuri (evento principal) se celebra el día 17. Durante el día se celebra un abundante número de eventos diferentes, como una procesión de épocas, competiciones de yabusame (tiro en arco a caballo) o danzas kagura y bugaku. A las 23:00 empieza el Senko no Gi, en el que se apagan las luces de la ciudad y se encienden las antorchas, para dar la bienvenida a la deidad que regresa al santuario. Durante el Senko no Gi un mikoshi (santuario portátil), cubierto con hojas, es trasladado por la ciudad hasta el santuario, ya que no está permitido que las personas vean a la deidad. Durante esta procesión está prohibido cualquier tipo de luz y también hacer fotografías.

Lugar: santuario Wakamiya, dentro del santuario Kasuga Taisha, Nara

Owarai Shinji (Día 23)

Conocido como el festival de las risas, el festival se basa en un cuento japonés. El cuento explica que la diosa del sol se enfadó y se encerró en una cueva, por lo que el mundo se volvió oscuro. Para remediarlo, los otros dioses celebraron una fiesta llena de bailes y risas, lo cual hizo que la diosa del sol saliese y el mundo recuperó toda su luz. En el festival, más de 2.000 personas ríen durante 20 minutos, de esta manera crean un ambiente feliz y lleno de energía. También se celebra un campeonato de risas, el cual empieza a las 11:00.

Lugar: Higashi-Osaka, Osaka

View this post on Instagram

#お笑い神事#枚岡神社#巫女さん

A post shared by inosian (@inosian1) on

Joya no Kane en el templo Chion-in (Día 31)

Siguiendo la tradición budista japonesa, a medianoche las campanas de los templos se hacen sonar 108 veces, que corresponden a los 108 deseos viles que los humanos tienen en la tierra, lo cual permite deshacernos de estas pasiones malvadas y purificarnos para el año nuevo. Muchos templos en todo Japón celebran este ritual, de los cuales destaca el del templo Chion-in. El último día del año, a partir de las 22:40 empiezan a sonar las 108 campanadas, lo cual requiere de un grupo de 17 monjes para mover el gran mazo que golpea la enorme campana de 70 toneladas.

Lugar: templo Chion-in, Kioto

Summary
Festivales de Diciembre en Japón
Article Name
Festivales de Diciembre en Japón
Description
Los festivales de Japón en diciembre, cuando ya ha llegado el frío y la nieve.
Author
Publisher Name
Turismo en Japón
Publisher Logo

DEJA UNA RESPUESTA

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.